PEDAGOGOS VS DOCENTES (MI EXPERIENCIA)

Tiziano Tizona
Hay una guerra encarnizada desde hace unos días entre pedagogos y docentes por ver quién está más capacitado para opinar/gestionar lo que pasa en un aula y el proceso de los aprendizajes. Yo no tengo muchas dudas, aunque dejo la puerta abierta a la posibilidad de estar equivocado. A uno le hicieron estudiar asignaturas de pedagogía en la carrera y soy de la opinión de que cualquier saber viene bien a la hora de adaptarlo y aplicarlo en el aula. Por otra parte, y para no hablar de mi experiencia como actor, les relataré la mía como espectador. Yo, que tengo ya más años que un bosque, he sido tutor de prácticas de infinidad de alumnos a lo largo de mi , desgraciadamente, dilatada vida profesional (ya debería haberme tocado la lotería o una herencia de un tío en América, hasta ahí justo duraría mi “vocación”), he de constatar que los chavales que mejor sabor me han dejado son aquellos que, de una manera u otra, ya venían a las prácticas con un bagaje de trato con niños o adolescentes. Es decir, monitores de acampadas, entrenadores deportivos…ese tipo de faenas en las cuales los estudiantes se sacan unos cuartillos mientras le dan al desgaste de codos. Con esto quiero decir que, sin desmerecer el estudio de corrientes y autores de pedagogía, y siendo además amigo de que la teoría es importante; en este caso en particular es el trabajo de campo el que a estos chicos les ha dado soltura y capacidad de gestión de las situaciones educativas (todo ello acompañado, evidentemente, de un dominio del tema que se está trabajando). Curioso me parece que aquellos que no consideran la teoría y el estudio como prioridad cambien de postura cuando se refiere a “lo suyo»; que los que abogan por la motivación (indispensable) no sean capaces de motivar, en muchos casos, al mundo docente. Pero esa es mi experiencia con los “practicantes», seguro que otros tienen otras tan valiosas, o más, que la mía.

Print Friendly, PDF & Email

1 pensamiento sobre “PEDAGOGOS VS DOCENTES (MI EXPERIENCIA)

  1. Yo me pregunto…¿Por qué no los dos? ¿Por qué no existe una colaboración entre ambos?
    Como docente, que estudió también pedagogía y ahora mismo comenzando psicología, creo que la formación de magisterio se queda muy muy escasa para enfrentar el día a día del aula con éxito y con base teórica y científica y que debería fomentarse que la formación teórica siguiera más allá de esos 4 años de carrera de magisterio.
    Yo no entiendo una parte sin la otra y realmente estudiando estas otras carreras, me he dado cuenta de que es necesario estudiar mucho y mucho más que lo que se hace en magisterio y por supuesto, nunca tendré una posición de lucha contra los profesionales que, bajo mi punto de vista, también tienen mucho que ver y que decir en la enseñanza y educación de los niños.
    Es mi humilde punto de vista.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *