ORACIONES PERSONALES

Como ya dijimos en su momento, un enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo y este, a su vez, puede ser:

Enunciado oracional, si al menos tiene un verbo: «Quiero una cometa»

o

Enunciado no oracional, si carece de verbo: «¡Una cometa!»

Así, podemos decir que todas las oraciones deben tener por lo menos un verbo, que funcionará como núcleo de un predicado; aunque lo más normal es que incluyan, además, un sujeto.

Según su estructura, hablaremos entonces de:

Oraciones Personales: que tienen sujeto y predicado:

«Mi padre      lee un libro en la biblioteca»

  SUJETO                PREDICADO

Oraciones impersonales: que tienen predicado, pero no sujeto:

«Hay un libro en la biblioteca»

      PREDICADO

¿Sin embargo, ante la duda, ¿cómo sabremos si una oración es personal? ¿Cómo sabremos si hay sujeto?  ¿Cómo lo identificaremos?

Muy fácil.

– En el caso de las oraciones personales, el sujeto será el grupo sintáctico que concuerde con el verbo en número (singular o plural) y persona (1ª, 2ª o 3ª). Así, para averiguar qué elemento de la oración es el sujeto, solo tendremos que cambiar el verbo de número (de singular a plural o viceversa) y esto hará que el sujeto cambie también para concordar con la nueva forma verbal:

«Mi hermano tiene un libro»   –   «Mi hermano tienen un libro»   –   «Mis hermanos tienen un libro»

Por tanto, «Mi hermano» es el sujeto de la oración.

Esto, que es tan sencillo, puede ayudarnos mucho en ocasiones en las que el sujeto no está tan claro:

«Me gustan las manzanas»   –   «Me gusta las manzanas»   –   «Me gusta la manzana»

Por tanto, «las manzanas» es el sujeto de la oración.

Eso es todo por ahora. En la próxima entrada repasaremos las clases de oraciones impersonales (sin sujeto) que hay.

Hasta entonces.

 

MÁS:

GRAMÁTICA: CATEGORÍAS GRAMATICALES

GRAMÁTICA: SINTAGMAS

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *