CONCLUSIONES DEL MEGASARAO DE LA OCDE

Tiziano Tizona

De la página del ministerio. Juzguen ustedes que a mí me entra la risa. Por una vez, me espero a sus conclusiones antes de exponer las mías.

A ver si entienden algo:

La Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente (ISTP, en sus siglas en inglés) se ha clausurado este viernes con los compromisos de los países presentes para mejorar la equidad y la calidad de los sistemas educativos. En sus intervenciones, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, el director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Andreas Schleicher, y el secretario general de Educación International (EI), David Edwards, han destacado la importancia del papel de los docentes para la mejora del sistema educativo. “Solo un profesorado empoderado puede transformar la Educación”, ha resumido Edwards.

“El gran valor de esta reunión ha sido poder escuchar el punto de vista de quienes están a diario en el aula. Los cambios en el sistema no serán reales si no nos centramos, si no pivotamos sobre la profesión docente, la inclusión y la equidad”, ha señalado el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, en la sesión de clausura de la cumbre, la primera presencial desde la pandemia de Covid-19.

“Los sistemas educativos solo los vamos a transformar si trabajamos con un comportamiento proactivo. Debemos construir núcleos de aprendizaje en los que todos tenemos que estar implicados, incluidos los gobiernos, las familias y los docentes”, ha añadido.

“Quiero dar la gracias al Gobierno de España por la oportunidad de celebrar esta cumbre entre ministros y sindicatos docentes para debatir sobre los desafíos que enfrentan los sistemas educativos de cara al futuro. En el mundo post-pandémico, necesitamos codiseñar métodos de aprendizaje innovadores y empoderar a los jóvenes para que tengan iniciativa y sean responsables de un futuro más inclusivo”, ha indicado por su parte Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

“Frente a los múltiples desafíos del mundo actual, el poder de la educación siempre nos brindará esperanza para el futuro. Se necesita una pedagogía orientada a la formación de sujetos críticos, que sepan afrontar las crisis actuales para transformar las sociedades. Una educación para, y por, la equidad, la paz y la justicia social y climática. Solo una profesión docente empoderada puede impulsar esta transformación. La excelencia y la equidad debe ser la prioridad máxima. Una sólida asociación entre gobiernos y sindicatos docentes es la clave para transformar la educación y nuestro mundo”, ha señalado por su parte David Edwards, secretario general de Education International.

También ha intervenido, por videoconferencia, el viceministro de Educación y Ciencias de Ucrania, Andreii Vitrenko, quien ha explicado las medidas que se están tomando en materia educativa a pesar de las dificultades de la guerra y ha manifestado su agradecimiento a la comunidad internacional por el apoyo a su país y a los ucranianos.

El evento, organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la OCDE y la organización EI, ha reunido durante tres días en Valencia a las delegaciones de 14 países bajo el lema ‘Avanzando después de la pandemia: gobiernos y sindicatos docentes trabajando juntos para no dejar a nadie atrás’.

En el cierre de la cumbre, cada país participante ha expuesto tres compromisos concretos para la mejora del sistema educativo, en torno a las tres temáticas que han centrado el debate: la digitalización, la educación inclusiva y el papel de los docentes y los centros educativos en la construcción de un futuro sostenible.

Para que el alumnado desarrolle su competencia digital, España asume el compromiso de fomentar la mejora de la formación de los docentes, no solo en lo referente a la utilización de las tecnologías digitales, sino también haciendo una reflexión sobre su uso ético y responsable.

Para avanzar en la equidad del sistema, apuesta por concentrarse en la atención educativa a los niños y las niñas de las primeras edades, particularmente en aquellos que provienen de entornos vulnerables y cuya inserción mejora con este apoyo.

Por último, España se propone trabajar en el refuerzo del papel de los docentes para que la escuela tenga el carácter transformador y solidario que nos permita crecer como sociedad comprometida con la justicia social, la inclusión, la solidaridad y la sostenibilidad como ejes centrales.

Además de las delegaciones, más de 200 observadores han asistido a la cumbre. Entre ellos hay representantes de sindicatos docentes y profesores de los países de la OCDE, así como miembros de la comisión permanente del Consejo Escolar del Estado, de las asociaciones de directores de centros educativos, de inspectores, de padres y madres de alumnos y de los centros de formación del profesorado de la Comunidad Valenciana.

La próxima cumbre tendrá lugar el año que viene en Estados Unidos.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *